domingo, 27 de febrero de 2011

LA CORRESPONDENCIA

La cartacomercial es la base por lo menos el noventa por ciento de todas las transacciones comerciales. Es obvio, entonces, que la habilidad para escribir una buena carta sea requisito indispensable y valioso para el estudiante que tiene intención de entrar al mundo de los negocios.
El objetivo de este trabajoes, por lo tanto, proporcionar los conocimientos y prácticas necesarios para desarrollar la habilidad de escribir bien de los tipos de cartassobre todo cuando se trata de las cartas comerciales mas comunes.
A pesar del número de cartas comerciales que se escriben y de su importancia, casi el 80 por ciento de ellas está mal escrito. El objetivo de este trabajo es de que se aprenda a escribir dentro del 20 por ciento de las cartas bien escritas.
LA CORRESPONDENCIA
La palabra carta se deriva del latín charta y significa, papel escrito que se manda a una personapara darle cuenta de algo. Se llama también epístola, misiva o comunicación.
Tomando en cuenta la forma de su redacción, la carta es realmente una conversación. Por eso, todas las normas y requisitos exigidos por esta , son también necesarios para la carta.leer mas

lunes, 14 de febrero de 2011

LA BIBLIOGRAFIA

La bibliografía es el estudio de referencia de los textos. Proviene del griego βιβλίο «biblío» 'libros' y γράφω «grápho» 'escribir'.
Podemos establecer una primera clasificación en función de si el escritor ha utilizado las fuentes bibliográficas para la redacción de la obra:
  1. El escritor utilizó la bibliografía que cita en el artículo como base para la redacción del artículo.
  2. La bibliografía citada en el artículo no ha sido utilizada para la redacción del mismo, sino que se trata del aporte de otro escritor con el objeto de enriquecer el contenido del artículo, ampliando su información.
Otra clasificación más compleja atiende a criterios descriptivos e interpretativos:
La bibliografía enumerativa, la descriptiva y la textual constituyen un tipo de bibliografía de referencia basada en sistemas de signos en relación con los textos, que entroncan con los campos de la señaléctica y la semiótica.
La bibliografía analítica forma una clase diferente de referencia, que tiene más que ver con la interpretación de documentos y sus conceptos que con hacer listas. En esta última, encontramos la bibliografía histórica y la bibliografía sociológica.
De hecho, cambios recientes en la teoría bibliográfica la relacionan con otras teorías, tales como las que tratan con la gramática (lingüística, semiótica y psicología de la lectura y escritura), las vinculadas con la teoría de la información y los estudios de la comunicación, las que tratan con el estado de los textos y sus formas de transmitirse, etc.
Todo ello representa un desafío formidable a la práctica tradicional que puede otorgar una novedosa posición central al principio bibliográfico como objeto de ser y desde el punto de vista de su funcionalidad.
Así, una definición menos tradicional y más actual de la bibliografía podría ser la de que se trata de una disciplina que estudia textos bajo las formas de conocimiento registradas y sus procesos de transmisión, incluyendo su producción y recepción.
En un sentido más clásico y más restrictivo, la bibliografía se extiende como una visión de conjunto de (una cantidad considerable de) todas las publicaciones en alguna categoría:
  • Obras de algún autor
  • Publicaciones sobre algún tema específico
  • Publicaciones editadas en algún país específico
  • Publicaciones editadas en algún periodo específico
  • Publicaciones mencionadas o relacionadas con una obra particular (una bibliografía de este tipo, a veces llamada «lista de referencia», tendría que aparecer normalmente al final de cualquier artículo de literatura científica).
Una bibliografía intenta dar una visión de conjunto completa de la literatura (importante) en su categoría. Es un concepto opuesto al «catálogo de biblioteca», que sólo enumera conceptos que se pueden encontrar en una biblioteca. Sin embargo, los catálogos de algunas bibliotecas nacionales también sirven de bibliografías nacionales, ya que (casi) todas las publicaciones de tal país están contenidas en los catálogos.
Las bibliografías se pueden ordenar de diferentes maneras, de igual modo a los catálogos de biblioteca.
Las bibliografías anotadas ofrecen descripciones aproximadas de las fuentes, construyendo protocolos o argumentos, que son de gran utilidad para los autores. Creando estas anotaciones, generalmente unas cuantas frases, se establece un resumen que da pistas sobre la idoneidad de cada fuente antes de escribir una obra.

Contenido

[ocultar]


VIDEO




LA NOVELA

La novela (del italiano novella, noticia) es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o en lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.
<iframe title="YouTube video player" width="640" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/oW226YtrxLU" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

sábado, 5 de febrero de 2011

EL APOLOGO

Un apólogo es una narración parenética cuyo propósito es instruir sobre algún principio ético o moral o de comportamiento, por lo general situado al final o al principio de la misma y denominado moraleja.

A diferencia de la fábula, no suele estar protagonizada por animales sino por personas, y se distingue también de la alegoría en que tampoco puede estar protagonizada por ideas abstractas en forma humana o humanoide. Tampoco puede considerarse similar a la parábola o relato simbólico, pues algunos tipos de parábola, como la parábola kafkiana, pueden no poseer ningún fin de instrucción moral en sí mismos, sino revelar la situación desesperada del hombre en la realidad. En realidad es un subgénero del género didáctico.

Durante mucho tiempo ha existido la confusión de señalar que apólogo y fábula son lo mismo, debido a que ambas formas literarias tienen similitudes que las hermanan; sin embargo, cada una posee rasgos característicos que las distinguen.

<iframe title="YouTube video player" width="480" height="390" src="http://www.youtube.com/embed/x1U1vkwWITk" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

EL RELATO

El relato, también llamado cuento largo, es una forma de narración cuya extensión en número de páginas es menor a la de una novela e incluso a la de la nouvelle. Aunque el número de páginas no es lo único que se debe tener en cuenta a la hora de determinar un género. Grandes autores como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Jack London, Franz Kafka, Howard Phillips Lovecraft, Truman Capote y Raymond Carver, han demostrado con la calidad indiscutible de sus relatos, las grandes posibilidades de este género.

CLASES DE NARRACION

  1. Relato
    Apólogo
    Crónica
    Novela
    Bibliografía

LA NARRACION

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.